Haga su reserva    Acceder a Videoteca    Acceder a Fototeca    Acceder a la Visita Virtual

Se encuentra usted aquí

Inicio » Pozo Fondón y Sotón
Pozo Fondón y Sotón

Hunosa, guardiana del patrimonio industrial asturiano

La compañía suma entre sus objetivos la recuperación de las instalaciones mineras, a las que otorga nuevos usos, como el Pozo Fondón, sede del Archivo Histórico de Hunosa, o el Pozo Sotón, reclamo turístico con descensos al interior de la mina.

El grupo HUNOSA cuenta con un ingente patrimonio industrial fruto de su prolongada actividad minera. Aunque la empresa se constituyó como sociedad mercantil en 1967, sus raíces se remontan mucho tiempo atrás, puesto que se constituyó como hullera tras la fusión de una veintena de empresas nacidas en el siglo XIX y al principio del XX.

La sociedad se fundó como tal el 9 de marzo de 1967. Al constituirse, adquirió  la totalidad de las acciones de Duro Felguera; Hullera Española, Fábrica de Mieres; Carbones Asturianos; Industrial Asturiana Santa Bárbara; Compañía de Carbones, Industria y Navegación; Compañía Industrial Minero Astur y Nueva Montaña Quijano. En 1968 se incorporaron, además, Hulleras de Veguín y Olloniego, Hulleras del Turón y Carbones La Nueva. En 1969 lo hicieron Nespral, Tres Amigos, Minera de Langreo y Siero, Carbones de Langreo, Coto del Musel y Minas de Riosa. Las últimas en sumarse fueron Mina Encarnada, Minas de Lieres y Minas de Figaredo.

A pesar del cierre paulatino de las minas, la sociedad pública continúa ostentando la de muchas de ellas y, entre su diferentes objetivos, se encuentra el de optimizar el aprovechamiento del patrimonio industrial como aportación a la cultura y desde la sostenibilidad. Grupo HUNOSA está en la actualidad inmerso en un proceso de reconversión energética en el que la innovación y la experiencia guían el paso.

En la actualidad, el grupo HUNOSA cuenta con cerca de 40 pozos distribuidos en distintos rincones de la Cuenca central asturiana, solo uno de los cuales está en activo. Se trata del Pozo Nicolasa, vinculado a la central térmica de La Pereda. A las explotaciones se suman lavaderos, talleres, almacenes, economatos, utillaje, antiguas locomotoras... También pequeña maquinaria minera como explosores o detonadores, medidores de gases, genéfonos, extintores, …

En su apuesta por poner en valor la red de recursos vinculados al patrimonio industrial y minero en Asturias y acercarlos a la sociedad, la hullera ha dado nuevos usos al emblemático Pozo Fondón, convertido ahora en sede del Archivo Histórico de Hunosa, y al Pozo Sotón. Este último, declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento, alberga un proyecto turístico único en el mundo que permite a los visitantes recorrer sus galerías y sentirse “mineros por un día”, picando carbón o barrenando una galería al lado de experimentados profesionales.

Los ciudadanos pueden, así, recorrer parte de los 140 kilómetros de galerías del complejo minero y bajar a más de medio kilómetro de profundidad, a pie y, también, a bordo del tren que traslada a los mineros desde la caña a los frentes de trabajo.

La oferta al visitante del Pozo Sotón está estructurada en tres ejes: el recorrido por el interior de la mina a 600 metros de profundidad; la zona expositiva del Centro de Experiencias y Memoria de la Minería, y las visitas al complejo exterior.

Desde su apertura al público en 2015, ha recibido numerosas distinciones: está incluido entre los 100 elementos de patrimonio industrial más representativos de España por el Comité Internacional para la Conservación y Defensa del Patrimonio Industrial (TICClH) y reconocido como Anchor Point en Europa por el European Route Industrial Heritage (ERIH ) por sus valores culturales y turísticos desde 2017.

Desde 2016, es la primera mina del mundo accesible en Google Street View. Se integra en la Red Europea de Museos Mineros que engloba diez centros de cultura industrial de Alemania, Reino Unido, Francia, Bélgica, Italia y Polonia.

El descubrimiento del afloramiento Carbonífero de Sotón está documentado en 1792, cuando el ingeniero de la armada Fernando Casado Torres, enviado por Carlos IV, reconoció las cuencas asturianas en busca de yacimientos de carbón piedra. No fue, sin embargo, hasta mediados del siglo XIX (entre los años 1845 y 1865), cuando el inglés Guillermo Partington, cofundador de la primera compañía de gas de Madrid, reclamó para su explotación varios de los yacimientos que conformarían Minas de Santa Ana, más tarde Grupo Sotón.

 

POZO FONDÓN

El Pozo Fondón fue el primer pozo vertical, con dos castilletes, uno principal y otro auxiliar, profundizado por la Sociedad Metalúrgica Duro Felguera, entonces Duro & Cía, y el segundo en Asturias. Había sido comprado por la firma en 1868 y comenzó a explotarse bajo el nombre de ‘La Nalona’.

Hasta la fecha de su cierre, en 1995, llegó a alcanzar 667 metros de profundidad con nueve plantas y contó con una plantilla aproximada de 700 trabajadores. El pozo Fondón es uno de los pocos ubicados en un núcleo urbano, y no a las afueras. En la actualidad, aún conserva uno de sus dos castilletes y parte del mosaico con el que fueron enlucidas sus naves principales, obra del artista local Luis Sánchez ‘Suco’. La antigua Casa de Aseos, la de máquinas, el edificio de oficinas, Lampistería y Botiquín y la fragua completan el complejo minero.

Desde su reciente apertura al público con visitas guiadas, el pozo Fondón comienza a ser conocido como el “pozo de la memoria”. Sus instalaciones custodian los fondos documentales de todas las empresas mineras que se fueron integrando en Hunosa con dos objetivos: conservar el patrimonio histórico de todas estas compañías y servir de apoyo a las ciencias, ya que el Archivo Histórico de Hunosa constituye un elemento irremplazable para el estudio de la industrialización asturiana. Conserva la historia de la minería y sus fondos permiten documentar un pasado vital e imprescindible para entender la Asturias actual y escribir un capítulo fundamental del pasado de España y Europa.

El Archivo Histórico de Hunosa www.archivohunosa.es celebra visitas guiadas las mañana de los jueves laborables, previa reserva. Además de legajos de gran valor y documentación diversa de las empresas mineras, los visitantes pueden contemplar distintos objetos recuperados de los pozos clausurados en las últimas décadas, como autorrescatadores, lámparas, material topográfico, centralitas de teléfono o grandes compresores. El archivo conserva desde concesiones firmadas por la reina Isabel II o acciones de empresas a nombre de Numa Guilhou y Pedro Duro, hasta fotografías que se remontan un siglo atrás y retratan, en instantáneas cotidianas, la vida en la época y en la empresa o en los economatos.

La visita al Pozo Fondón se complementa con la presencia centenaria de la Brigada de Salvamento Minero o el nuevo uso que se le da al pozo minero, donde en la década de los noventa del siglo pasado cesó la producción de carbón y hoy aloja una energía renovable, con una central de geotermia, constituyendo un magnífico ejemplo que ilustra el proceso de la transición ecológica.

HORARIO DE ATENCIÓN

De lunes a viernes de 9:00 a 14:00.

HORARIO DE VISITAS

Jueves laborables de 10:00 a 12:00, previa reserva.

 

POZO SOTÓN

El Pozo Sotón conserva:

  • Los dos castilletes metálicos de perfiles roblonados y soldadura, de unos 33 metros de altura.
  • El reter o estructura metálica de perfiles laminados, que envuelve los castilletes y que alberga el área de clasificación de carbones, ensamblada también por remaches metálicos y soldadura.
  • La casa de máquinas y oficinas sindicales, nave de ladrillo visto ubicada frente a los pies de los castilletes. Esta última alberga las máquinas de extracción de Polea Koepe de la firma Siemens, que sustituyeron a las originales, así como los compresores.

La construcción de estos tres elementos se remonta a los orígenes del pozo vertical, es decir entre 1917 y 1923. El edificio de la sala de máquinas y la oficina sindical fue modificado en 1954, cuando Duro Felguera, en un contexto de incremento de inversiones a través del crédito americano, decide ampliarla para aumentar la capacidad de producción de aire comprimido. El crecimiento en longitud de la nave responde a la necesidad de sustituir los obsoletos equipos de generación de aire comprimido que por entonces todavía eran los originales.

HORARIO DE ATENCIÓN

De martes a viernes de 8:00 a 14:00.

HORARIO DE VISITAS

De martes a domingo. Consultar horarios en web.

 

Acerca de GRUPO HUNOSA

Grupo HUNOSA es una organización empresarial de titularidad pública (participada al 100% por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, SEPI) perteneciente a los sectores energético, medioambiental y minero con sede en Asturias. En el ámbito de la energía, HUNOSA cuenta con un grupo termoeléctrico y opera en energías renovables como la geotermia y la biomasa. Además, presta servicios de consultoría en ingeniería y promueve y comercializa suelo industrial. Grupo HUNOSA está integrado, además, por dos filiales. Sadim presta servicios de ingeniería, seguridad minera e industrial y museografía minera. Por su parte, Hunosa Empresas promueve y financia proyectos empresariales alternativos a la minería, propiciando así la generación de empleo y la actividad industrial.

Dirección: 
Langreo (Pozo Fondón)
San Martín del Rey Aurelio (Pozo Sotón)
Asturias
Teléfono/s: 
630 119 642
Coordenadas: 
43,298195° N, -5,68875° E (Pozo Fondón)
43.2812147, -5.6229387 (Pozo Sotón)