Haga su reserva    Acceder a Videoteca    Acceder a Fototeca    Acceder a la Visita Virtual

Se encuentra usted aquí

Inicio » Historia

POZO PILAR (ca. 1968-1992)

Historia | CIM Pozo Pilar La mina Pozo Pilar fue construida por la empresa Minas y Ferrocarril de Utrillas (M.F.U.) a partir de octubre de 1968 y su cierre se produjo entre 1991 y 1992. Se trata de un pozo de extracción vertical de unos 360 metros de profundidad, con dos plantas: la primera situada a unos 162 metros y la segunda a 295 metros.

El castillete del Pozo Pilar mide aproximadamente 52 metros de altura y pesa unas 350 toneladas. Es una estructura metálica con forma de torre formada por cuatro montantes, y está compuesto por dos tornapuntas, enlazados entre sí, que le otorgan estabilidad y resistencia. En la parte superior del castillete se encuentra la sala de máquinas del “skip”, que funcionaba con una polea Koeppe de 4 metros de diámetro.

En el interior del castillete se puede ver la tolva inclinada donde se depositaba el carbón, que a su vez se comunicaba con la cinta transportadora que llevaba el mineral hasta la Central Térmica de Escucha (1970-2012).

La mina Pozo Pilar tuvo dos épocas: una de esplendor y otra de decadencia. La época de esplendor se produjo en los años 70, ya que, tras la crisis del petróleo de 1973, las explotaciones mineras de carbón recobraron importancia. Tanto es así, que la época comprendida desde 1973 hasta mediados de la década de los 80 se conoce con el nombre de Segunda Edad de Oro de los Carbones. La época de decadencia se inició a mediados de los años 80, cuando se produjo la entrada de España en la Unión Europea, lo que tuvo como consecuencia la aceptación de los planes energéticos propuestos desde Europa, así como la restricción en las emisiones de CO2. Según las fuentes consultadas, el lignito de Teruel presentaba un elevado contenido en azufre, lo que obligaba a una desulfuración para reducir los niveles de emisiones contaminantes, por lo que la inversión de capital debía ser mayor. Esto hizo que los gobiernos dejasen de dar ayudas a la minería subterránea en beneficio de la minería a cielo abierto, la cual era más barata porque no necesitaba tanta mano de obra ni tanta inversión en seguridad y era igual o más productiva.

 

MINAS Y FERROCARRIL DE UTRILLAS (M.F.U.)

Fuente: Centros de Interpretación y de la Minería y Escuelas de Utrillas La empresa M.F.U. fue fundada en el año 1900 por un grupo de ilustres aragoneses, algunos de ellos consejeros del Banco de Crédito de Zaragoza, con un capital social de 12 millones de pesetas, representado por 24.000 acciones de 500 pesetas cada una. Algunos miembros que estuvieron presentes en la constitución de M.F.U. fueron Mariano Baselga y su hermano Santiago, presidente y director gerente de la empresa, respectivamente.

M.F.U. se fundó con el fin de explotar los lignitos de la cuenca minera turolense y transportarlos a Zaragoza. De esta manera, una de sus grandes aportaciones fue la creación del tendido de ferrocarril que unía Utrillas con la capital aragonesa, inaugurado en el año 1904, y que sirvió para aprovechar buena parte del carbón extraído, el cuál era destinado a la industria zaragozana, en especial las azucareras, y al consumo doméstico.

La disminución en la producción de carbón por parte de Inglaterra en 1912 y la fuerte alza de precios del mismo en 1918 como consecuencia de la I Guerra Mundial desencadenaron una etapa de prosperidad para la empresa M.F.U.. Tras la Guerra Civil Española (1936-1939) fue vendida por sus antiguos propietarios a la “Compañía Ebro de Azúcares y Alcoholes”, para pasar posteriormente a un grupo de capital catalán, “Figols”. Con este grupo se llevó a cabo la modernización de las explotaciones mineras y del transporte del carbón.

En 1966, FECSA (con un 60%), Unión Eléctrica (con un 25%) y Fuerzas Hidroeléctricas del Segre (con un 15%) adquirieron M.F.U.. A partir de entonces se hizo una gran mecanización de las minas, lo que incrementó el rendimiento y absorbió las subidas salariales sin incrementar los costes. En estos años comenzaron las explotaciones a cielo abierto mediante maquinaria pesada.

En 1976 la empresa M.F.U. poseía el 66,7% de la plantilla minera de la Comarca de las Cuencas Mineras y presentaba los más altos grados de mecanización, pese a lo cual tan sólo obtenía el 54,5% de la producción minera comarcal. En el año 2002 M.F.U. cesó totalmente sus actividades mineras.

 

Bibliografía

  • ALBERO GRACIA, Jesús: Cien años de la constitución de la Compañía Minas y Ferrocarril de Utrillas, S.A., Zaragoza, 2002.
  • FABRO ESTEBAN, Gema: “La estructura económica de la comarca y la minería del carbón”, en ALBERTO MORALEJO, Santiago y ROYO LASARTE, José (Coords.): Comarca de las Cuencas Mineras. Colección Territorio, 24, Zaragoza, DGA, 2007, pp. 231-248.
  • MENÉNDEZ SUÁREZ, Carlos: “Los castilletes mineros: una aproximación a su tipología”, en Energía & Minas: Revista Profesional, técnica y cultural de los Ingenieros Técnicos de Minas, 8 (2010), pp. 46-53.
  • SANZ HERNÁNDEZ, Alexia: “Impactos sociales de las actividades minero-energéticas”, en Revista Territorio y Desarrollo Local, 7 (2006), pp. 19-26.
  • “Voz Minas y Ferrocarriles de Utrillas, S.A.” en la Gran enciclopedia Aragonesa online.